jueves, 15 de marzo de 2012

unidad 4


UNIDAD 4 REPLICACIÓN DEL ADN

La propiedad más notable de las células vivas es su capacidad de reproducirse con una fidelidad casi perfecta, no solamente una generación, sino durante centenares y millares de generaciones. El modelo que explica cómo se duplica el DNA se denomina modelo semiconservativo ya que a partir de una molécula de ADN obtendremos dos exactamente iguales, cada una con una hebra antigua (cadena parda en la imagen siguiente) y otra nueva (cadena naranja en la imagen siguiente): la cadena original comienza a separarse de un extremo a otro de modo que cada una de las hélices va a sintetizar una hélice nueva complementaria habiendo tomado como modelo o patrón a la hélice inicial.



El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementacion entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.
La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.
La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.

Replicación de ADN. La doble hélice es desenrollada y cada hebra hace de plantilla para la síntesis de la nueva cadena. La ADN polimerasa añade los nucleótidos complementarios a los de la cadena original


Estructuras en q
La replicación del DNA circular produce las llamadas estructura en q que se forma como resultado de las dos horquillas de replicación. La replicación se da simultáneamente en la dirección de las manecillas del reloj y en la dirección contraria. Para exponer las hebras sencillas de DNA, las dos hebras progenitoras deben girar. Por cada 10 bases que se copian el DNA debe dar 1 vuelta completa. Puede calcularse que en E. coli la horquilla de replicación necesita moverse a a una velocidad de 800 bases por segundo, lo que requiere que el DNA progenitor se desenrolle a razón de 80 revoluciones por segundo.
El desenrollamiento del DNA induce a un super-enrollamiento negativo (en la dirección opuesta). La replicación semiconservativa del DNA requiere que se produzca un corte en uno o en ambos nucleótidos del esqueleto para aliviar la tensión en la molécula, esta labor la hace las topoisomerasas. La topoisomerasa I cambia el DNA superenrrollado a un DNA relajado, La topoisomerasa II (girasas) produce hélices negativas al destorcer el DNA.


4.1 Replicación del genoma procariótico
Aunque las actividades enzimáticas sean las mismas en procariotas y eucariotas, hay muchas más proteínas implicadas en la replicación de los eucariotas. Por otro lado, el DNA eucariótico tiene más problemas con el superenrollamiento al estar muy estrechamente asociado a unas proteínas denominadas histonas. También es distinto el hecho de que en un cromosoma procariótico sólo hay un origen de replicación en el único cromosoma, mientras que en los de eucariotas suele haber muchos más (a veces más de 30.000) por cada cromosoma. Los múliples orígenes de replicación en eucariotas asegura que el genoma se puede replicar en muy poco tiempo.
4.2. Replicación del DNA en eucariontes.

El mecanismo para la síntesis del DNA en eucariontes probablemente es similar al proceso en procariontes.
Las principales complicaciones adicionales son que el DNA en eucariontes se organiza en varios cromosomas lineales y que el DNA es mucho más largo que el que se encuentra en los procariontes. El movimiento de la DNA polimerasa es mucho más lento que en los procariontes; para compensar esto, una célula eucarionte tiene mas o menos 20 000 moléculas de la enzima. Esto permite que se forme un numero mayor de horquillas de replicación, por ejemplo 2000 o más, en los cromosomas eucariontes. También se forman fragmentos de okazaki más pequeños, con longitud de 40 a 300 bases.
De esta manera en general la replicación del DNA es mucho más rápida que la de E. coli.
Terminación de la replicación: síntesis de los telómeros
El final de la replicación en eucariotas tiene que resolver el problema del acortamiento de los cromosomas. Para ello ha desarrollado la estructura de los telómeros y telosomas, y la actuación de una nueva enzima emparentada con las retrotranscriptasas: la telomerasa.

 
4.3. Control de la replicación

El proceso resultante de la duplicación de ADN se conoce como división celular, la cual se ha estudiado a nivel citológico estableciéndose ciertas pautas cubiertas por lo que se conoce como ciclo celular.
 La mayor parte de los estudios de ciclo celular se han llevado a cabo empleando S. cerevisiae, la levadura del pan y la cerveza también conocida como la levadura de gemación por su característico estilo de división. En el caso de este organismo hay que añadir la ventaja de que actualmente se conocen los aproximadamente 16 millones de pares de nucleótidos que constituyen la secuencia completa de su genoma.

jueves, 1 de marzo de 2012

TRANSPOSONES

SEP                      SNEST                      DGEST
                                         


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO


TAREA 
TRANSPOSONES

QUE PRESENTA:
LAURA ORTEGA TORRES
08930125

CARRERA LIC . BIOLOGÍA


Ciudad Altamirano, Gro. México. Febrero 1-03- del 2012



Objetivo  
 el objetivo general de esta tarea es conocer los transposones asi como tambien los diferentes tipos
INTRODUCION
Un transposón o elemento genético transponible es una secuencia de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula, un fenómeno conocido como transposición. En este proceso, se pueden causar mutaciones y cambio en la cantidad de ADN del genoma. Anteriormente fueron conocidos como "genes saltarines" y son ejemplos de elementos genéticos móviles.
El transposón modifica el ADN de sus inmediaciones, ya sea arrastrando un gen codificador de un cromosoma a otro, rompiéndolo por la mitad o haciendo que desaparezca del todo. En algunas especies, la mayor parte del ADN basura (hasta un 50% del total del genoma) corresponde a transposones.
 Su existencia fue propuesta por Barbara McClintock en el maíz, sin embargo, su existencia no se demostró hasta mucho más tarde en bacterias. Por ello fue laureada con el Premio Nobel en 1983.


Barbara McClintock


Transposón bacteriano


clasificacion

Existe una amplia diversidad de elementos genéticos móviles y pueden ser clasificados en base a su contenido y su estrategia y mecanismo de transposición.

 

 Según contenido

 

  • Transposón simple, secuencia de inserción o elemento de inserción (IS): contienen una secuencia central con información para la transposasa, una enzima necesaria para la transposición, y en los extremos una secuencia repetida en orden inverso. Esta secuencia repetida en orden inverso no es necesariamente idéntica, aunque muy parecida. Cuando un transposón simple se integra en un determinado punto del ADN aparece una repetición directa de la secuencia diana (5-12 pb).
  • Transposón compuesto (Tn): contienen un elemento de inserción (IS) en cada extremo en orden directo o inverso y una región central con la transposasa que además suele contener información de otro tipo. Por ejemplo, los factores de transferencia de resistencia (RTF), poseen información en la zona central para resistencia a antibióticos como el cloranfenicol, la kanamicina, la tetraciclina, dándole una ventaja selectiva a las bacterias que lo posean.

 Según estrategia de transposición

  • Clase I o retrotransposones: se mueven en el genoma siendo transcritos a ARN y después en ADN por retrotranscriptasa. A su vez, se clasifican en los de origen retroviral (retrotransposones con LTR) y de origen no retroviral (retrotransposones sin LTR).
  • Clase II o DNA transposones: se mueven directamente de una posición a otra en el genoma usando una transcriptasa para copiar y pegarse en otro locus del mismo.
  • Clase III o MITE, por sus siglas en inglés "Miniature Inverted-repeats Transposable Elements".
Según mecanismo de transposición


Transposición conservativa: el transposón sale de la sede donadora que queda vacía y se incorpora en una nueva sede (sede receptora). No aumenta el número de copias del transposón en el interior de la célula.

Se expresa la transposasa, y realiza dos cortes de doble cadena a la misma altura en el genoma donante, dejando aislado el transposón. A continuación localiza una secuencia diana (pongamos, ATGCA) en el genoma aceptor, y realiza un corte cohesivo. Tras eso une los extremos a los del transposón aislado, y la ADN Polimerasa de la célula rellena las zonas de cadena sencilla dejadas en la secuencia señal tras el corte cohesivo. Debido a esto, la secuencia señal queda duplicada. Queda, sin embargo, un hueco en el genoma donante, que puede ser letal si no se repara. Realmente, en este caso se habla más de recombinación que de transposición
Esquema explicativo de la transposición conservativa. Mediante el enzima transposasa, se corta el transposón del genoma original (que queda despojado de él) y se inserta en un nuevo genoma diana, en una secuencia específica reconocida por el enzima.

Transposición no conservativa: en este caso la transposasa realiza un corte cohesivo no solo en la secuencia diana, sino también en el genoma donante, dejando un corte a cada lado del transposón. A continuación integra todo el genoma donante con el aceptor, mediante un curioso mecanismo que forma un intermediario llamado “estructura entrecruzada”. Esta estructura es resuelta por un segundo enzima, la resolvasa, que según cómo lo resuelva dará lugar a una de las siguientes transposiciones:
  • Transposición no replicativa: el genoma donante se libera, dejando el integrón en el genoma receptor. Al igual que en la transposición conservativa, queda un hueco en el genoma donante, que puede ser letal si no se repara.
  • Transposición replicativa: se produce una replicación desde los extremos 3’ del genoma aceptor, lo que acaba por duplicar el transposón, y produciendo un genoma mixto llamado “cointegrado”. A continuación la resolvasa rompe el cointegrado mediante una recombinación recíproca, que une los extremos del ADN aceptor original (ahora con una de las copias del integrón) y libera el genoma donante de nuevo con su transposón.


 Esquema explicativo de la transposición no conservativa. A diferencia de la conservativa, inicialmente no se integra solo el transposón, sino que se forma un híbrido con todo el genoma donante. Según el modo de resolución del enzima resolvasa, podrá dar lugar a una transposición replicativa (genoma donante y receptor obtienen una copia del transposón) o no replicativa (solo se la queda el aceptor, y el donante queda sin él).

TRANSPOSONES PROCARIOTAS
Como se puede observar en la tabla de clasificación de los elementos transponibles, en procariotas encontramos diversos elementos móviles, entre los cuáles IS de las que ya hemos hablado y a la vez, y también de relevancia, transposones compuestos, fagos, sistemas de inversión, etc.

Transposones compuestos
Constan de una región central  rodeada por dos IS, esta región central contiene genes bacterianos, frecuentemente  loci de resistencia a antibióticos. Éstos son los más conocidos, pero también hay muchos más.
Por ejemplo, Tn5 está formado por dos secuencias IS50 invertidas y una región central que contiene genes de resistencia a kanamicina, estreptomicina y bleomicina. Mientras que Tn3 contiene el gen bacteriano de la ß-lactamasa que confiere resistencia a penicilina, formado por repeticiones terminales y no por IS.
En principio, siempre que  dos copias de una IS se situen relativamente cerca se forma un transposón compuesto, ya que el conjunto de las IS y la secuencia central puede funcionar como una unidad. Los elementos IS de los extremos pueden ser iguales o diferentes, tener la misma o diferente orientación, o parecerse a otros IS conocidos. La estructura de los transposones compuestos es muy simplista porque en casos naturales una de las dos IS es inactiva.
Un aspecto muy estudiado de la evolución de los transposones, por la importancia médica y ambiental es la formación de elementos de resistencia múltiple a antibióticos. El uso desmesurado de antibióticos en sanidad humana y animal ha aumentado muchísimo la presión selectiva a favor de la resistencia.

TRANSPOSONES EUCARIOTAS

En eucariotas, los elementos de clase I más conocidos a nivel molecular son los del maíz y los de Drosophila porque son los más estudiados desde hace ya varias décadas. Al igual que en procariotas, estos transposones se han encontrado en prácticamente todos los genomas donde se han encontrado.       
 Maíz  
En el maíz, los más conocidos pertenecen a las familias En/Spm (enhancer/Supressor-mutator) y Ac (Activator). Son transposones relativamente sencillos, no muy diferentes a los de una IS bacteriana y tienen repeticiones invertidas en los extremos. Además también hay elementos defectivos de las dos familias, conocidos como dSpm y Ds. Estas copias defectivas pueden ser complementarias en trans por sus patrones silvestres. Algunos elementos defectivos Ds pueden funcionar como intrones, y por lo tanto, ser eliminados del mRNA. Este detalle probablemente los emparienta con los intrones, especialmente por los intrones móviles descritos por Bernard Dujon.

  Drosophila
Alrededor del 10% del genoma de Drosophila podría estar compuesto de secuencias de DNA repetitivas que se mueven como elementos discretos. Se han caracterizado tres tipos de transposones:  los elementos P, copia-like y FB.
 
Elementos P 
En Drosophila, los transposones más intrigantes y útiles para los genetistas son los elementos P, que fueron descubiertos como resultado del estudio de la DISGÉNESIS HÍBRIDA, un fenómeno que ocurre cuando hembras de laboratorio son cruzadas con machos de poblaciones naturales. En estos cruces, las hembras tienen un citotipo M (sin transposasa ni su receptor), y los machos un citotipo P (con transposasa y su respectivo receptor). 
 hembras M    x    machos P
F1 : estériles
La progenie muestra un sorprendente fenotipo que se manifiesta en la células germinales, incluyendo esterilidad, un alto nivel de mutación, y una alta frecuencia de aberraciones cromosómicas y no disyunción. Esta progenie híbrida es disgénica, o biológicamente deficiente ( de aquí la expresión disgénesis híbrida ). A la vez, el cruce recíproco de hembras P    x    machos M no produce disgénesis.                                                                      Un alto porcentaje de los disgénicos induce mutaciones inestables, por ello revierten a un fenotipo salvaje o a otros alelos mutantes de frecuencia alta. Esta inestabilidad es restringida a la línea germinal de citotipo M.    Esto confirma la hipótesis de que las mutaciones son causadas por la inserción de DNA foráneo en genes específicos, haciéndolos inactivos. De acuerdo con esta hipótesis, la reversión resultaría de la espontánea escisión de las secuencias insertadas. Esta observación ha sido probada en el locus white de Drosophila, dando lugar a un cambio de color en los ojos. La sólida explicación de la disgénesis híbrida es que los elementos P tienen a la vez productos de transposasa y P-represores. La transposasa es responsable de la movilización de los elementos P, mientras que el represor previene la producción de la transposasa, bloqueando la transposición del elemento. En el citotipo P, el número elevado de copias provoca una abundante producción del represor, así que los elementos P son movilizados. Por esta razón,  en el cruce de la disgénesis híbrida al no haber represor (citotipo M) se sintetiza mucha transposasa, más que represor, y se moviliza por todo el genoma, entrando un cierto número de copias del elemento P en el óvulo, causando daño que se manifiesta en la disgénesis híbrida.
A parte de esto, los elementos P son la mayor herramienta para los genética moderna de Drosophila, usados para etiquetar genes para clonación e insertar genes transgénicamente.
                  Elementos copia-like
Los elementos copia-like constituyen como mínimo siete familias,, de tamaño entre 5 y 8.5 Kb. Aparecen de 10 a 100 posiciones y su estructura es similar a Ty de levaduras. Estos elementos pueden causar una duplicación o inserción de un número característico de pb. Por ejemplo, la mutación white-apricot para el color de los ojos es causado por la inserción de un elemento de esta familia en el locus white. 
                   Elementos FB
Los elementos FB oscilan entre un tamaño de 100 a 1000 pb. Estos elementos tienen secuencias homólogas, pero también tienen secuencias diferentes. También poseen repeticiones invertidas en los extremos. A veces, todo el elemento consiste en repeticiones invertidas, pero una secuencia central separa las repeticiones en otros elementos. En cada caso, los FB pueden "fold back" (plegarse) sobre sí mismos, de ahí su nombre FB. Algunos FB pueden "saltar" del genoma y promover reordenaciones cromosómicas, de hecho, varias mutaciones en Drosophila son causadas por inserciones de FB interrumpiendo la secuencia.

  Mamíferos
Aquí es donde entra en escena la basura genética que constituye el 95% del genoma humano. La mayor parte de esta basura es una auténtica ruina: residuos de virus y transposones  inactivados hace más de 40 millones de años. Pero hay una excepción llamada Alu.
Los Alu son pequeños transposones, de poco más de 300 bases de longitud. Hay cerca de un millón de ellos en el genoma, y muchos siguen vivos: todavía se les puede sorprender saltando. A diferencia de los otros transposones, los Alu tienden a insertarse en la proximidad de los genes. Y tienen la curiosa propiedad de activarse en respuesta a ciertas señales muy comunes en las células, incluidas algunas hormonas, y de extender su activación a los genes adyacentes.




http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs00-01/Tarancon_Gemma/elementos_transponibles.htm

CONCLUSION
se ha llegado ala concusion aserca de este trabajo debemos de tener un conocimiento amplio de los dieferentes tipos de  transposones de la secuencia del ADN de igual manera su clasificacion, ya que es por su contenido los cuales son los transposones simples secuencia de inserción o elemento de inserción el cual  contiene una secuencia central con información para la transposasa  y compuestos . asi como tambien tomar encuenta los transposones eucariotes y procariotes

BIBLIOGRAFIA

miércoles, 29 de febrero de 2012

UNIDAD III BIOLOGIA MOLECULAR


SEP                      SNEST                      DGEST



INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO




UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO


QUE PRESENTA:

LAURA ORTEGA TORRES

08930125


CARRERA LIC . BIOLOGÍA


Ciudad Altamirano, Gro. México. Febrero 29-02- del 2012

UNIDAD III
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO
INTRODUCCION
El material genético se compacta en un área discreta de la célula formando los cromosomas. Éstos se encuentran en los virus, células procariotas, en el núcleo de células eucariortas y en cloroplastos y mitocondrias.
MATERIAL GENÉTICO EN VIRUS
La mayoría de los virus, presenta un sólo cromosoma formado por ADN o ARN que puede ser unicatenario, bicatenario, lineal o circular.
Los fagos de bacterias están rodeados por una cubierta de proteínas e inyectan su cromosoma al interior de la bacteria. El cromosoma del virus puede seguir dos rutas dependiendo del tipo de fago que sea:
  • FAGO VIRULENTO: siempre sigue la ruta lítica.
  • FAGO TEMPERADO: pueden seguir la ruta lítica pero normalmente siguen la ruta lisogénica según la cual el fago está en la célula como un profago.

3.1 ORGANISMOS PROCARIÓTICOS
Los organismos procarióticos son unicelulares, es decir, cada célula es capaz de desarrollar todas las funciones vitales. En los casos de asociaciones coloniales, cada una de las células conserva su individualidad e independencia.
Muchos organismos eucarióticos, en cambio, han alcanzado una organización pluricelular con distintos tipos de células que desempeñan funciones diferentes dentro del mismo organismo.Las células procarióticas se caracterizan porque no poseen un verdadero núcleo y, por lo mismo, su material genético (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma. Se pueden distinguir tres grandes tipos de organismos procarióticos: cianobacterias, bacterias y micoplasmas. En estas células no existe membrana nuclear y la sustancia nuclear se mezcla o se encuentra en contacto directo con el resto del protoplasma. Desde el punto de vista histórico, es interesante recordar que Haeckel postuló en 1868, como forma primitiva de sustancia organizada, a la llamada "monera", es decir, "masas  de proteínas homogéneas y amorfas", que él pensó se formaban directamente de la sustancia inorgánica.

3.1.1 ADN CIRCULAR
ADN CIRCULAR

Genomas procarióticos
El genoma de la mayoría de los procariontes esta formado por un único cromosoma. Normalmente es una molécula de DNA de doble cadena cerrada y circular. Existen excepciones como la bacteria Borrelia burgdorfei, cuyo cromosoma es una cadena lineal!. Algunos genomas bacterianos están formados por varios cromosomas distintos.

3.1.2 PROTEÍNAS ASOCIADAS
Proteínas asociadas
Arquitectura del genoma en procariotas: El DNA en bacterias se  organiza en un nucleótido
Que se forma por un superenrrollamiento
Superenrollamiento (supercoiling)
. Superenrollamiento puede ser positivo (p.e. arqueas) o negativo (eubacterias).
- Superenrollamiento (-): la molécula torsionada gira hacia la derecha
- Superenrollamiento (+): gira a la izquierda.
. El superenrollamiento es una forma de liberar la tensión torsional producida por la adición (+) o sustracción (-) de vueltas en una molécula circular de DNA.
El superenrollamiento en E. coli está regulado por unos enzimas denominados DNA girasa y topoisomerasa I.
 
Nucleoide: cromosoma circular superenrollado.








 3.1.3 ADN EXTRACROMOSÓMICO.



 

3.1.3.1 PLÁSMIDOS.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por célula. El término plásmido fue presentado por primera vez por el biólogo molecular norteamericano Joshua Lederberg en 1952.
Las moléculas de ADN plasmídico, adoptan una conformación tipo doble hélice al igual que el ADN de los cromosomas, aunque, por definición, se encuentran fuera de los mismos. Se han encontrado plásmidos en casi todas las bacterias. A diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no tienen proteínas asociadas.
En general, no contienen información esencial, sino que confieren ventajas al hospedador en condiciones de crecimiento determinadas. El ejemplo más común es el de los plásmidos que contienen genes de resistencia a un determinado antibiótico, de manera que el plásmido únicamente supondrá una ventaja en presencia de ese antibiótico.
Hay algunos plásmidos integrativos, es decir, que tienen la capacidad de insertarse en el cromosoma bacteriano. Estos rompen momentáneamente el cromosoma y se sitúan en su interior, con lo cual, automáticamente la maquinaria celular también reproduce el plásmido. Cuando ese plásmido se ha insertado se les da el nombre de episoma.
Los plásmidos se utilizan en ingeniería genética por su capacidad de reproducirse de manera independiente del ADN cromosomal así como también porque es relativamente fácil manipularlos e insertar nuevas secuencias genéticas.
Los plásmidos usados en Ingeniería Genética suelen contener uno o dos genes que les confieren resistencia a antibióticos y permiten seleccionar clones recombinantes. Hay otros métodos de selección además de la resistencia a antibióticos, como los basados en fluorescencia o en proteínas que destruyen las células sin uso de antibióticos. Estos nuevos métodos de selección de plásmidos son de uso frecuente en agrobiotecnología, debido a la fuerte crítica de grupos ecologistas contra la posibilidad de presencia de antibióticos en los organismos modificados genéticamente.



3.1.3.2 BACTERIÓFAGOS. 
FAGO BACTERIANO

Los fagos son ubicuos y pueden ser encontrados en diversas poblaciones de bacterias, tanto en el suelo como en la flora intestinal de los animales. Uno de los ambientes más poblados por fagos y otros virus es el agua de mar, donde se estima que puede haber en torno a 109 partículas virales por mililitro, pudiendo estar infectadas por fagos el 70% de las bacterias marinas.
  
Bacteriofagos
Los virus son moléculas de DNA o RNA rodeadas por una envoltura proteica que necesitan células viables para poder replicarse. Los virus utilizan la maquinaria metabólica de las células para sintetizar su material genético y proteínas de la envoltura. Existen distintos tipos de virus que pueden infectar células procariontes o células eucariontes. Los bacteriófagos o fagos son virus que se reproducen en células procariontes.
El genoma de los fagos puede ser RNA simple cadena (MS2, Qß), RNA doble cadena (phi 6), DNA simple cadena (phi X174, fd, M13) o DNA doble cadena (T3, T7, lambda , T5, Mu, T2, T4). Estos ácidos nucleicos pueden contener bases inusuales que son sintetizadas por proteínas del fago. En los T-pares el genoma no contiene citosina sino 5'- hidroximetilcitosina, mientras que en otros tipos de fago alguna de las bases esta parcialmente sustituida. 
  Esquema del Ciclo de Replicación de un Bacteriófago T4

Adsorción:  
El virus se fija o adsorbe a componentes de la superficie celular que actúan como receptores específicos. La zona de adsorción del virus es complementaria al receptor celular, por lo tanto un determinado virus sólo puede infectar un número limitado de cepas celulares que contengan a un determinado receptor. La naturaleza de la zona de adsorción varía con el tipo de fago. En el T4 se localiza en el extremo de la cola, en donde se encuentran la placa basal, las espículas y las fibras de la cola.
 Inyección del material genético viral:  
Después de la adsorción, se produce un cambio configuracional en las proteínas de la placa basal, alguna de las cuales tienen actividad enzimática y producen un poro en la membrana citoplasmática de la célula. La vaina del fago se contrae y el material genético viral ingresa en la célula, mientras que la envoltura proteica queda en el exterior. 
 Replicación del material genético viral: 
El material genético viral que ingresa en una célula contiene bases modificadas que evitan la degradación por nucleasas bacterianas. Esta modificación consiste en la glicosilación y/o metilación de algunas determinadas bases. En el caso del fago T4 se glucosila la base 5'-hidroximetilcitosina. Para lograr una efectiva replicación del genoma viral se deben sintetizar algunas proteínas ni bien el material genético ingresa en la célula. Esta proteínas tempranas reparan el poro de la membrana citoplasmática por donde ingresó el genoma viral, degradan el DNA bacteriano lo que proporciona una fuente de precursores, evita la síntesis de RNA y proteínas bacterianas, y proporciona ribosomas para la síntesis de proteínas del fago. Además algunas de estas proteínas tempranas participan en la síntesis de las bases inusuales. La forma de replicación del genoma viral es dependiente del tipo de material genético (si es RNA o DNA, si es simple o doble cadena). En el caso del fago T4, las moléculas replicadas se aparean en los extremos y formando una molécula de DNA más larga denominada concatámero. Después una enzima corta esta larga molécula lineal en moléculas más pequeñas de igual longitud. Las moléculas de DNA del T4 tienen se caracterizan por estar permutadas circularmente (el DNA del T4 es lineal) de esta forma todas las moléculas de DNA resultantes contienen genes completos y funcionales. La enzima del T4 que corta al concatámero produce moléculas de DNA de tamaños similares pero no reconoce sitios específicos sobre la molécula, en cambio la enzima del T7 reconoce sitios específicos sobre el DNA.
Síntesis de las envolturas proteicas: 
Las proteínas de la envoltura (cápside, vaina, fibras, etc) son proteínas tardías que se sintetizan después de iniciada la replicación del material genético. La síntesis de cada componente proteico se realiza separadamente. En el caso del fago T4, el material genético es encapsidado antes del ensamble del resto de los componentes.
Ensamble: 
Todas las proteínas de la envoltura se ensamblan para formar una partícula viral madura capaz de infectar a otra célula cuando sea liberada.
Lisis celular y liberación de las partículas virales: 
 La lisis celular se debe a la síntesis de proteínas tardías codificadas en el genoma del fago. En el fago T4, estas proteínas son enzimas que lesionan la membrana citoplasmática y la pared celular.
 
3.1.3.3 TRANSPOSONES   
 
Un transposón o elemento genético transponible es una secuencia de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula, un fenómeno conocido como transposición. En este proceso, se pueden causar mutaciones y cambio en la cantidad de ADN del genoma. Anteriormente fueron conocidos como "genes saltarines" y son ejemplos de elementos genéticos móviles.
El transposón modifica el ADN de sus inmediaciones, ya sea arrastrando un gen codificador de un cromosoma a otro, rompiéndolo por la mitad o haciendo que desaparezca del todo. En algunas especies, la mayor parte del ADN basura (hasta un 50% del total del genoma) corresponde a transposones.

TRANSPOSON BACTERIANO


Transposones procarióticos
- Tipos
La clasificación se basa principalmente en los genes que aparecen
Tipo I
Se conocen como transposones simples o secuencias de inserción (IS) lo que en 700 o 2000 pb contienen el gen TnpA que codifica la transposasa flanqueado por dos secuencias invertidas repetidas cortas (15 a 25 pb).
Tipo II
Contienen al menos tres genes: una transposasa (TnpA), una resolvasa (TnpR) y un gen que suele ser de resistencia a antibióticos. Eso se encuentra flanqueado por secuencias repetidas invertidas (IR) a la izquierda (IR-L) y a la derecha (IR-R).
Tipo III
Aquellos fagos que, en lugar de insertarse en el genoma por recombinación —lo normal—, lo hace mediante transposición. El más conocido es el fago μ


3.2 ORGANISMOS EUCARIÓTICOS:  
Organismos eucarióticos sencillos, entre los seres más sencillos que hay existe una enorme diversidad de organismos. Se distinguen entre si por su tamaño, organización, por su forma y por su modo de vida. El reino Protoctista está formado por los protozoos y las algas, que tienen una sencilla estructura. Están formados por células eucarióticas, es decir, poseen un núcleo delimitado por una membrana. Todos los protozoos son organismos unicellulares, y, desde luego, microorganismos. Por el contrario, algunas algas están formadas por muchas células y pueden verse a primera vista, aunque otra son unicelulares. Son también organismos muy sencillos.


3.2.1 ADN LINEAL Y EMPAQUETAMIENTO   
 
Estructura tridimensional de los cromosomas nucleares.
Una célula humana contiene alrededor de 2 metros de DNA (1 metro por cada serie cromosomica). El cuerpo humano está constituido por unas 1013 células y cada célula es diploide, por lo que contiene en total unos 2x1013 metros de DNA.
La distancia de la tierra al sol es 1,5 x 1011 metros…
Ello significa que el DNA de nuestro cuerpo podría extenderse hasta el sol y volver casi 100 veces!!!!Este hecho significa que el DNA de las eucariotas debe estar empaquetado de una forma muy eficaz
3.2.1.1 HISTONAS 
 
De hecho el empaquetamiento ocurre en el núcleo donde el DNA se condensa en 46 cromosomas, todo ello en un núcleo de 0,006 mm de diámetro! Para entender como ocurre esto hay que conocer la estructura tridimensional de los cromosomas.
Al microscopio los cromosomas aparece como fibras de 30 nm de diámetro, o que indica que la molécula de DNA debe estar muy plegada.
Histonas. La mezcla completa de materiales  de los que se compone el cromosoma se conoce como cromatina. Se trata de DNA y proteínas.
Las histonas son proteínas asociadas al DNA en los nucleososmas. Los nucleosomas (10 nm) están formados por un octamero compuesto por dos unidades de cada una de las histonas (H2A, H2B, H3 Y H4).

3.2.1.2 SOLENOIDES 
El DNA (asociado a las histonas) da dos vueltas alrededor de cada octamero de los nucleosomas (ver figura), el nucleosoma es una forma distendida, de una forma muy enrollada denominado solenoide (30 nm) , el solenoide mantiene su forma mediante otra histona H1.
Para conseguir el primer nivel de empaquetamiento el DNA se enrolla alrededor de las histonas, que actúan, como bobinas de un hilo, un nuevo enrollamiento genera la conformación del solenoide.

3.2.1.3 CROMOSOMAS 
 
Los cromosomas se encuentran muy enrollados, si un solenoide tiene de diámetro 30 nm, un cromosoma condensado tiene 700 nm. Para esto el solenoide se enrolla sobre un esqueleto proteico compuesto de la enzima topoisomerasa II, que es capaz de pasar una cadena de DNA a través de otra. 



3.2.2 COMPLEJIDAD DEL GENOMA 

La naturaleza de los genes
Los genes se diferencian unos de otros por su función y por su tamaño, pero en la mayoría de ellos puede observarse una serie de rasgos topológicos comunes.

Las principales regiones de un gen
un gen es una región de DNA cromosómico que puede trascribirse en una molécula de RNA funcional en el momento y lugar adecuados del proceso de desarrollo de un organismo. Para que esto ocurra un extremo de un gen contiene una región reguladora, es decir un segmento de DNA con una secuencia especifica de nucleótidos que le permita recibir y responder a señales de otras partes del genoma o del ambiente celular. En el otro extremo del gen existe una región encargada de terminar la trascripción.
En resumen:


3.2.3 ADN MITOCONDRIAL. 
Los cromosomas de mitocondrias y cloroplastos son de DNA de doble cadena.Los cromososmas de los orgánulos contienen genes específicos de las funciones que lleva cabo el organulo, sin embargo la mayoría de funciones del organulo están codificadas en el núcleo. Las mitocondrias y cloroplastos probablemente se originaron por endosimbiosis de una procariota.
Las mitocondrias  se encuentran en todos los seres eucariotas aerobios; contienen las enzimas para la mayor parte de las reacciones oxidativas que generan energia para las funciones celulares. Estas enzimas incluyen a la piruvato-deshidrogenasa, a las involucradas en el transporte de electrones, en la fosforilación oxidativa, en el ciclo del Krebs, y en la oxidación de los acidos grasos. Actualmente se conocen las secuencias completas del ADN de varios genomas mitocondriales. Al ADN mitocondrial se lo conoce como ADNmt (mtDNA).

3.3 ORGANIZACIÓN GENÓMICA VIRAL
Un virus es una particula no viva que solo puede reproducirse a si misma infectando una celula viva y modificando la maquinaria celular de la huésped para general una descendencia de particulas virales. Los virus estan formados por una cubierta proteica y un núcleo central que contiene su genoma.
Los genomas virales son muy distintos entre si, muchos estan compuestos de ADN, que cuando estan empaquetados puede ser de cadena sencilla y cadena doble. Algunos virus como el HIV (retrovirus) contiene genomas de RNA, algunos de cadena sencila y otros de cadena doble. Algunos genomas virales contienen DNA y RNA circulares.
Independiente del genoma del virus hay siempre una fase intracelular del ciclo infectivo, en la cual este genoma se convierte en DNA de cadena doble..

En los pequeños genomas de plasmidos, organulos y virus, los genes se encuentran cercanos unos  a otros, casi sin espacio intergénico (tambien en bacterias) y es copletamente distinto al genoma de animales y plantas, donde estos espacios son mucho mayor.